Miembros del Consejo Mundial de Religiones por la Paz (RfPWC, por sus siglas en inglés) se reunieron en Bogotá, Colombia, del 26 al 28 de agosto. Durante esos tres días, los miembros participaron en un evento llamado la “Consulta Regional: Promoviendo el Florecimiento Sagrado Compartido en América Latina y el Caribe.” El Fetzer Institute se unió y apoyó este evento como socio de la iniciativa de Florecimiento Sagrado Compartido del RfPWC.
La reunión multicultural e interreligiosa se llevó a cabo en la sede del Consejo Episcopal Católico Latinoamericano y Caribeño (CELAM). Una vez reunidos, los participantes dedicaron tiempo a reafirmar su compromiso colectivo a una visión transformadora que aborde los desafíos que enfrentan estas dos regiones fundamentales del hemisferio occidental.
¿La clave de este compromiso? Plantar firmemente lo Sagrado en el centro de la comprensión del florecimiento humano.
Abordando una “Policrisis” en las Américas
El objetivo de la Consulta Regional fue abordar las crisis interconectadas que se presentan en el Caribe y América Latina, incluyendo:
- Crimen organizado y corrupción: La tasa de homicidios de la región es más de tres veces el promedio global (18/100,000), de los cuales el 50% están relacionados con el crimen organizado.
- Bajo crecimiento económico: El Banco Mundial informa que la región está “llena de oportunidades”, pero es la región con el crecimiento más lento del mundo, con un 2,1 % en 2025 y un 2,4 % en 2026 (proyectado).
- Desigualdad social alta y persistente: La región se ha mantenido consistentemente en niveles altos (0,452 en el 2023) en el Índice de Gini, una medida estadística utilizada para evaluar la desigualdad económica en el mundo.
- Crisis socioambiental: Desafíos como la pérdida de bosques tropicales primarios, que se incrementó en un 80% en 2024, han impactado particularmente fuerte a América Latina.
Aunque se han desarrollado distintos recursos e iniciativas para enfrentar estas crisis, lo Sagrado ha estado evidentemente ausente en muchos de los grandes esfuerzos. El Consejo Mundial de Religiones por la Paz afirma de manera directa que “el enfoque mundial dominante para abordar estos desafíos ha sido fundamentalmente inapropiado al excluir lo Sagrado de la comprensión del florecimiento humano.
La respuesta se presenta en forma de la iniciativa de Florecimiento Sagrado Compartido.
La Iniciativa de Florecimiento Sagrado Compartido en América del Sur y Central
Después de deliberaciones y colaboraciones colectivas en múltiples eventos en 2025, el grupo del RfPWC presentó un marco para el Florecimiento Sagrado Compartido, que busca rescatar la dimensión espiritual en el desarrollo humano integral y sostenible. Para lograrlo, han dejado atrás las diferencias entre tradiciones religiosas, ideologías y manifestaciones religiosas específicas. Por el contrario, la Iniciativa se ha constituido en torno a valores esenciales compartidos: amor, solidaridad, compasión, justicia, perdón y cuidado del Planeta.
Esta perspectiva compartida permitió crear un lenguaje común que todos puedan usar para comprender el estilo de vida centrado en lo Sagrado. Esta visión empodera a individuos de todas las creencias y convicciones espirituales a vivir vidas llenas de significado y valor, tanto dentro como fuera de sí mismos. En este contexto, el florecimiento se define como un proceso en el que los seres humanos se pueden redescubrir y desarrollar según su potencial. Donde puedan ir más allá de la supervivencia y prosperar en respuesta al profundo llamado de lo Sagrado.
El resultado final de esta propuesta fue la adopción por parte del grupo reunido de la “Iniciativa de Florecimiento Sagrado Compartido para América Latina y el Caribe”. Este esfuerzo conserva la reverencia por lo Sagrado mientras crea respuestas orientadas a la acción frente a los principales desafíos de la región. Aborda preocupaciones y preguntas mientras mantiene respeto por la dignidad humana, cuidado de la vida y la creación, y compromiso con el bien común.
Una Visión en Desarrollo para el Florecimiento Sagrado Compartido
Los nuevos compromisos surgidos de esta reunión a finales de agosto viven dentro de la declaración y los objetivos previamente definidos por el RfPWC, tal como se establecen en “Florecimiento Sagrado Compartido: Una Nueva Visión para la Transformación Global”. Este documento fue publicado originalmente el 29 de julio de 2025, luego de que 60 miembros del RfPWC se reunieran en Estambul, Turquía. Este delinea la intención del grupo de potenciar un Florecimiento Sagrado Compartido “que responda a las crisis de nuestro tiempo y enfrente el materialismo reductivo que amenaza la dignidad humana y el bienestar del planeta.”
Lea más sobre la posición de Fetzer respecto al documento y sus declaraciones aquí. También puede acceder a la declaración completa de Religions por la Paz aquí, que aborda factores clave como navegar de las complejidades de la inteligencia artificial, la movilización de consejos interreligiosos y redes interconfesionales para varias iniciativas, y la defensa de la dignidad inherente y la interconexión de todos los seres. Es dentro de estos marcos y condiciones que el RfPWC se ha comprometido a trabajar por el Florecimiento Sagrado Compartido en América Latina y el Caribe.
Fetzer se enorgullece de haber lanzado conjuntamente la iniciativa de Florecimiento Sagrado Compartido en marzo de 2025, y se honra de haber participado en el desarrollo del marco de trabajo este agosto. El Instituto felicita los logros del RfPWC; el trabajo de este distinguido grupo es esencial para centrar lo Sagrado en la labor crítica del Florecimiento Humano Compartido. Esperamos ver cómo el impacto de esta reunión se haga sentir en toda América Latina y el Caribe.
A continuación, se presenta la Declaración Final de la “Consulta Regional: Promoviendo el Florecimiento Sagrado Compartido en América Latina y el Caribe.”
DECLARACIÓN FINAL
Nosotros y nosotras, lideresas y líderes religiosos y espirituales participantes de la Consulta Regional: Promoviendo el Florecimiento Sagrado Compartido en América Latina y el Caribe, celebrada en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), en Bogotá, del 26 al 28 de agosto de 2025, nos hemos reunido para reafirmar nuestro compromiso con una visión transformadora que aborde los desafíos que enfrenta la región. Ante la inseguridad y el crimen organizado, la corrupción, el bajo crecimiento económico, la alta y persistente desigualdad social, y la crisis socioambiental, aseveramos que la cosmovisión dominante para abordar estos retos ha sido fundamentalmente inadecuada al excluir lo sagrado de la comprensión del florecimiento humano.
El concepto de Florecimiento Sagrado Compartido se presenta como un marco que busca rescatar la dimensión espiritual del desarrollo humano integral y sostenible. Nuestras tradiciones de fe, aunque diversas en creencias, comparten valores esenciales como el amor y la solidaridad, ofreciendo un lenguaje común para comprender la vida con sentido y no únicamente desde la lógica del tener. En este horizonte, el florecimiento se entiende como un proceso donde el ser humano pueda redescubrir su potencial y responder al llamado profundo de lo sagrado.
Finalmente, en este contexto, adoptamos la iniciativa de Florecimiento Sagrado Compartido para América Latina y el Caribe, porque aporta una respuesta a los desafíos en la región, con reverencia por lo sagrado, respeto por la dignidad humana, compromiso con el bien común y cuidado de la vida y de la creación. Ceñidos a la Declaración del Consejo Mundial de Religiones por la Paz “El Florecimiento Sagrado Compartido: Una Nueva Visión para la Transformación Global”, del 29 de julio de 2025, y cumpliendo con nuestro lema de “Creencias Diferentes, Acción Común”, nos comprometemos a trabajar por el Florecimiento Sagrado Compartido.
Bogotá, 28 de agosto de 2025